Quienes Somos
As. Jurídico
Jubilaciones
Servicios
Contacto
síguenos en Facebook
Selección de
societat gastronomica
Tango
Guia
Espai Catala
Asociate
Galeria de Fotos
cultura
Carta a Mafalda
Diccionario

Contacto: (+34) 655 549 859 / 675384396

Email:

EUGENIO D’ORS EN LA GENERACIóN DEL ’40 EN ARGENTINA
2007-03-13
Sección ARGENTALANES

Eugenio D’Ors en la generación del ’40 en Argentina
Cristina Ambrosini cristinaambrosini@yahoo.com.ar
Web de Cristina Ambrosini epicureanos.blogspot.com/

Eugenio d'Ors y Rovira nació en Barcelona el día 28 de septiembre de 1881 y murió en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) el 25 de septiembre de 1954. Su infancia y educación transcurrieron en Barcelona. Comenzó la carrera de Leyes en la Universidad de Barcelona en 1897, a la vez que cursaba en la de Filosofía y Letras en la especialidad de estudios literarios que era la única allí existente entonces. Colaboró en las revistas literarias de la época como Quatre gats, La Creu del Montseny, Pèl y Ploma o Auba. En sus escritos de crítica de arte en El Poble Català durante la segunda mitad de 1904 y la primera de 1905, comenzó a hacerse explícito un cambio en su percepción del arte y de la sociedad. Desde el ámbito artístico y estético que frecuentaba en las tertulias del café de Els Quatre Gats rompió con el Modernismo, corriente en boga en la época. Para la realización de esta renovación de la sociedad propuso d'Ors un proyecto esencialmente educativo que denominó Noucentisme. El término, muy en la línea de la historiografía italiana, expresaba el proyecto de los espíritus del noucents, del nuevo-ciento. El Noucentisme, se convirtió así en el emblema para el siglo entrante y para los espíritus dispuestos a luchar en la batalla de la transformación. El proyecto noucentista se llevó a cabo principalmente en dos vertientes, la artística y la política. Para ellas también encontró d'Ors un término con el que identificarlas. Llamaría Arbitraria a la nueva estética e Imperialista a la nueva política. En estas palabras del Glosari de 1906 resume d'Ors el ideal de modernización: "Los noucentistes han formulado, en la idealidad catalana, dos nombres nuevos: Imperialismo-Arbitrarismo. El proyecto político está ligado al estético porque sólo son dos áreas de acción diferentes de una misma idea, la reforma del ser humano”. En mayo de1906 se marchó a París como corresponsal del periódico La Veu de Catalunya, volvió en septiembre a Barcelona para contraer matrimonio con María Pérez Peix y regresó a París para instalarse allí hasta 1910. En París descubrió las ciencias, asistió a numerosos cursos y seminarios de filosofía y de psicología experimental y recibió clases de Bergson, Boutroux y Madame Curie. En diciembre de 1907, en una glosa titulada "Pragmatisme", se definirá a sí mismo como un pragmatista, movido por los mismos afanes de los pensadores norteamericanos, a los que aspira a superar mediante el reconocimiento de una dimensión estética de la acción humana no reductible a la meramente utilitaria ya que reactualiza también cánones de la filosofía tomista.
En 1910 se instala de nuevo en Barcelona. Allí procuró poner en práctica todas aquellas enseñanzas que le había brindado su estancia en el extranjero. En 1911 es nombrado secretario del Institut d'Estudis Catalans. En 1912 se licenció en Filosofía en la Universidad de Barcelona y en 1913 se doctoró con una tesis titulada Los argumentos de Zenón de Elea y la noción moderna de Espacio-Tiempo. En enero de 1914 se presentó en Madrid a unas oposiciones para la Cátedra de Psicología Superior de la Universidad de Barcelona, pero sólo contó con el voto favorable de Ortega y Gasset. La decepción de aquella derrota la curó d'Ors con tres conferencias, De la amistad y el diálogo, Aprendizaje y heroísmo y Grandeza y servidumbre de la inteligencia, impartidas en la Residencia de Estudiantes de Madrid. En Catalunya el fracaso de Eugenio d'Ors en las oposiciones fue en cierto modo compensado por su nombramiento en abril de ese mismo año como Director de Educación Superior en el Consejo de Pedagogía de la Mancomunidad de Catalunya. En 1914 publicó su primer libro de filosofía: La filosofía del hombre que trabaja y que juega. Se trata de una antología de sus escritos filosóficos publicados hasta entonces en forma de glosas —artículos sueltos o series de artículos en su Glosario en la prensa— o de trabajos académicos, precedida de una introducción de Manuel García Morente. En enero de 1920 su actuación política será sometida a debate en la Asamblea General de la Mancomunidad y globalmente censurada. Se trata verdaderamente de "la defenestración de Eugenio d'Ors", como tituló Díaz-Plaja su libro, en el que reproduce los principales documentos de este affaire (G. Díaz-Plaja, La defenestració de Xènius). Asume, entonces, un exilio voluntario que lo llevará a aceptar la invitación de dar cursos en Argentina y hasta aquí viaja en 1921 para impartir unos cursos sobre su Doctrina de la Inteligencia, invitado por la Universidad Nacional de Córdoba (cuyo rector era entonces el Dr. Enrique Martínez Paz) y la Institución Cultural Española de Buenos Aires (presidida entonces por el Dr. Avelino Gutiérrez). La invitación, cursada a fines de 1920, se concretó a principios de la primavera de 1921. Puede considerarse como inicio de este viaje el 1 de julio de1921, fecha en que el Encargado de Negocios de la República Argentina, Roberto Levillier, le ofreció en Madrid un banquete de despedida (que contó con la presencia de los escritores José Martínez Ruiz «Azorín», Eduardo Marquina, Eduardo Gómez Baquero «Andrenio» y Luis Araquistain; del escultor Miguel Blay; de los pintores Mauricio Bacarisse y López Benedito; así como de Santiago Alba Agüero, Francos Rodríguez, R. del Franco y el representante de «La Nación» en Madrid, Leopoldo Basa). Ya de regreso en Barcelona, Eugenio d'Ors, tras ser despedido por miembros de la Asociación de la Prensa de aquella ciudad, embarcó en el paquebote Reina Victoria Eugenia, rumbo a Argentina, el 5 de julio de 1921. Tras una breve escala técnica en Montevideo, el 24 de julio, llegó a Buenos Aires el 26 de julio. Eugenio d'Ors permaneció en Argentina hasta el 3 de diciembre, fecha en que embarcó de nuevo para emprender el viaje de regreso a España, desembarcando en Barcelona el 23 de diciembre de1921.
Entre el 26 de julio y el 5 de agosto, Eugenio d'Ors permaneció en la capital argentina. Durante esos días, recorrió la ciudad, realizó diversas visitas de cortesía, y participó en diversos actos de recepción. El 27de julio visitó al Ministro de Instrucción Pública; el 29 de julio por la mañana, recibió la visita de la Asociación Cultural Española, Dr. Avelino Gutiérrez, y por la tarde, visitó la Intendencia de la ciudad para saludar al Dr. Cantillo, la Facultad de Filosofía y Letras, y la redacción del diario La Nación, dirigido entonces por Jorge A. Mitre; y el 2 de agosto asistió a la cena ofrecida en su honor, en el Salón de la Galería Güemes, en la que pronunciaron discursos de recepción Manuel Gálvez, en representación de la revista Nosotros; Alejandro Korn, en representación de la Federación Universitaria Argentina y de las Federaciones de Córdoba y La Plata; y Héctor Ripa Alberdi, en representación del Colegio Novecentista, a los que respondió otro discurso de Eugenio d'Ors. El 6 de agosto emprendió viaje hacia Córdoba, en cuya Universidad, principal promotora de ese viaje, impartió en la Facultad de Derecho, en 14 lecciones, bajo el título general de «Exposición sistemática de la doctrina de la inteligencia», el principal de los cursos que desarrolló en la República Argentina. Tras el acto inaugural del curso, celebrado en el Salón de Colación de Grados de la Universidad Nacional de Córdoba, el 9 de agosto y en el que intervinieron el Dr. Pedro S. Rovelli, Decano de la Facultad de Derecho, y el Dr. Deodoro Roca, profesor de Filosofía de la Facultad. Eugenio d'Ors pronunció su primera lección el 11 de agosto

En los primeros días de septiembre, Eugenio d'Ors interrumpió el curso que estaba desarrollando en la Universidad de Córdoba, para trasladarse de nuevo a Buenos Aires, en cuya Universidad impartió un curso itinerante, en 6 lecciones, bajo el título general de «El probabilismo y el encadenamiento de las nociones fundamentales de las ciencias» (tras el acto de presentación en que intervinieron el Dr. Avelino Gutiérrez, como presidente de la Institución Cultural Española, y el Dr. Alejandro Korn, como Decano de la Facultad de Filosofía, impartió la 1ª lección en el anfiteatro de la Facultad de Filosofía y Letras, bajo el título «Introducción. El sentimiento del orden. Orden lineal y multipolar. Probabilidad e ironía», el 10 de septiembre la 2ª, en la Facultad de Ingeniería, bajo el título «Las nociones fundamentales de las ciencias matemáticas y físicas», el 14 de septiembre; la 3ª, en el anfiteatro de la escuela práctica de la Facultad de Medicina, bajo el título «Las nociones fundamentales en las ciencias biológicas», el 17 de septiembre; la 4ª, en la Facultad de Derecho, bajo el título «Probabilismo y encadenamiento de las ideas fundamentales en las ciencias sociales: azar y necesidad en la historia», el 19 de septiembre; la 5ª, en la Facultad de Ciencias Económicas, bajo el título «Las nociones fundamentales en estadística», el 22 de septiembre; y la 6ª, y última, de nuevo en la Facultad de Filosofía y Letras, bajo el título «Las nociones fundamentales en la religión», el 30 de septiembre. Eugenio d'Ors compatibilizó este curso impartido en la Universidad de Buenos Aires, con otro impartido paralelamente, en 5 lecciones, bajo el título general «Teoría de la Cultura», en el Salón de Actos del Colegio Nacional de La Plata, por invitación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (tras el acto de presentación en que intervino el Dr. Ricardo Levene, Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, impartió la 1ª lección, bajo el título «Conocimiento y Cultura», el 15 de septiembre; la 2ª, bajo el título «¿Historia de la Cultura?», el 16 de septiembre; la 3ª, bajo el título «La Cultura y el Folklore», el 20 de septiembre; la 4ª, bajo el título, «Clasicismo y Romanticismo», el 23 de septiembre; y la 5ª, y última, bajo el título «La Cultura como milicia», el 26 de septiembre).

Al término de estos cursos, y tras haber asistido el 27 de septiembre al banquete ofrecido en su honor en el Club Español por las sociedades españolas, en el que intervino el Dr. Luis Méndez Calzada, Eugenio d'Ors se tomó unos días de descanso antes de emprender el regreso a Córdoba. Muy probablemente, invitado por la familia Martínez de Hoz, pasó algunos de esos días en la estancia Chapadmalal, en las proximidades de Mar del Plata. El 8 de octubre asistió en Buenos Aires a la recepción que le ofreció el Círculo de la Prensa, en el que intervino su vicepresidente, el Dr. Rodolfo N. Luque, y en el que tuvo ocasión de escuchar al compositor Armando Chimenti, que ejecutó en el piano sus «Rapsodia argentina» y «Malagueñas». Y en los días siguientes emprendió el regreso a Córdoba, donde el 14 de octubre reanudó su curso en la Universidad Nacional, curso que clausurará con una conferencia sobre «Belleza y verdad». Aparte esos tres cursos impartidos en Córdoba, Buenos Aires y La Plata, Eugenio d'Ors tuvo ocasión de impartir, en fechas que todavía no se han podido precisar, otros dos cursos, uno, en la Universidad de Montevideo (República Oriental del Uruguay); otro, en la Universidad del Litoral (con sede repartida entre las ciudades de Rosario y Santa Fe). Por su parte, el curso impartido en las Facultades de Ciencias Económicas (en Rosario) y de Ciencias Jurídicas (en Santa Fe) de la Universidad del Litoral, versó sobre «Fijación del concepto de Naturaleza en los pueblos de occidente». Asimismo, tuvo también ocasión de pronunciar algunas conferencias en las sedes de diversas instituciones, sociedades o agrupaciones culturales argentinas, aunque sólo se tiene noticia precisa de la que pronunció, sobre materia de estética, en la Sociedad Wagneriana de Buenos Aires, la víspera de su embarque camino de regreso a España.

Los cursos de Eugenio d'Ors en Argentina, que habían sido preparados con la publicación de Las obras y los días (colección de 25 glosas, publicada en los Cuadernos mensuales, Ediciones Mínimas, Buenos Aires, 1920, 32 págs.) y Del Glosario de Eugenio d'Ors (colección de 13 glosas de los años 1906 a 1911, publicada en los Cuadernos quincenales de Arte, Ciencias y Letras, año I, núm. 2, Ed. Bayardo, Buenos Aires, 1921, 32 págs.), recibieron amplio eco en la prensa argentina, que publicó extensos resúmenes de sus lecciones. El curso impartido en la Universidad Nacional de Córdoba quedó recogido en las páginas de La Voz del Interior, de Los Principios y de la Gazeta Universitaria; y los cursos impartidos en las universidades de Buenos Aires y de La Plata, en las páginas del diario La Nación. Los resúmenes de las siete primeras lecciones del curso impartido en la Universidad de Córdoba, una vez revisados por Eugenio d'Ors, fueron publicados en forma de libro: Introducción a la Filosofía. Curso de Eugenio d'Ors sobre la doctrina de la inteligencia I (Publicación del Centro Universitario, Agencia General de Librería y Publicaciones, Buenos Aires, 1921, 139 págs.), volumen en el que se recogieron también los discursos pronunciados en el acto inaugural del curso por los doctores Rovelli y Roca. Y la lección de clausura de ese curso, «Belleza y Verdad», fue publicada, poco después de su regreso a España, en la Revista de Filosofía (año VIII, nº 1, enero 1922, pp. 76-83). Posteriormente, los resúmenes de las 14 lecciones impartidas en la Universidad Nacional de Córdoba, así como de 5 de las 6 impartidas en la Universidad de Buenos Aires, y de las 5 impartidas en el Colegio Nacional de La Plata, fueron publicados en los Anales de la Institución Cultural Española (Tomo II (1921-1925), Buenos Aires, 1948, pp. 110-184 —III. Disertaciones de don Eugenio d'Ors (1921)—.

Durante los cuatro meses de su estancia en Argentina, Eugenio d'Ors participó en la vida cultural argentina, trabó relación con diversas figuras, e intensificó su relación con otras (que, probablemente, había conocido ya antes, en Barcelona o en París), cuyo recuerdo, muy presente en los años inmediatos en sus «Paliques» y en sus crónicas de «La vida breve», alimentó muchas páginas de su «Glosario». En esos meses, colaboró en la organización de una exposición del pintor Octavio Pinto, para cuyo catálogo escribió «Glosa sobre Octavio Pinto. De las conversaciones con Octavio de Romeu» (Programa de la Exposición Octavio Pinto, Galería Müller, Florida 935, Buenos Aires, octubre 1921), y escribió el «Prólogo» para la edición del libro de Emilio Boutroux, William James y su filosofía (versión castellana de Mario Falcao Espalter, La Bolsa de los Libros, Claudio García, Montevideo, 1921, pp. 7-13).
La obra de Eugenio D’Ors produjo fuerte impacto en la joven intelectualidad de la época, agrupada bajo la denominación “la generación del ‘40” que comprende a los nacidos entre 1888 y 1902, tiene su etapa de formación entre 1910 y 1925 ("juventud de la generación"), la de gestación entre 1925 y 1940 y la de gestión entre 1940 y 1955. Este grupo comprende a los filósofos Carlos Astrada (30), Tomás Casares (29), César Pico (29), Nimio de Anquín (29), Leonardo Castellani (25), Ángel Vasallo (22), Luis Farré (22). Entre los pedagogos, Celia Ortiz de Montoya (29), Juan Emilio Cassani (28), Juan Mantovani (26). Entre los escritores del grupo denominado "Florida", Jorge Luis Borges (24), Francisco Luis Bernárdez (24), Eduardo González Lanuza (24), Leopoldo Maréchal (24), Eduardo Mallea (21). Entre los del grupo "Boedo", Roberto Arlt (24), Armando Cascella (24), Nicolás Olivari (24), Leonidas Barletta (22). Historiadores como Rodolfo Irazusta (27), Julio Irazusta (25), Ernesto Palacio (24), Ezequiel Martínez Estrada (29), Raúl Scalabrini Ortiz (26), Arturo Jauretche (23). Un poeta popular como Enrique Santos Discépolo (23). Políticos como Gabriel del Mazo (26), Arturo Illia (24), Vicente Solano Lima (23), Crisólogo Larralde (22). Militares que tuvieron gran trascendencia política, como Juan Domingo Perón (29), Eduardo Lonardi (28), Domingo A. Mercante (26). Economistas: Federico Pinedo (29) y Raúl Prebisch (23). Periodistas: Alberto Gainza Paz (25) y Roberto Noble (22). Artistas plásticos: Aquiles Badi (30), Héctor Basaldúa (29), Lino Spilimbergo (28), Horacio Butler (27), Enrique Policastro (26), Ramón Gómez Cornet (26), Raquel Forner (22), Demetrio Urruchúa (22). Músicos como Juan José Castro (29) y Luis Gianneo (27).
Los paisajes de La Boca de Benito Quinquela Martín y los motivos camperos de las caricaturas de Florencio Molina Campos también son propios de esta generación. Esta nueva sensibilidad de minorías y mayorías se ve reflejada también en el protagonismo de esta generación en el desarrollo de la música popular argentina: la mención de Carlos Gardel, Ignacio Corsini, Agustín Magaldi, Azucena Maizani, Rosita Quiroga, Esteban Celedonio Flores, Francisco Canaro, Pascual Contursi, Enrique Cadícamo, Enrique Santos Discépolo, entre tantos otros, exime de mayores comentarios. El teatro nacional tuvo a Armando Discépolo, Alberto Vacarezza, Samuel Eichelbaum, Luis Arata, entre otros destacados cultores. Juan Alfonso Carrizo y Carlos Vega hurgarán en las raíces de nuestro folklore. Carlos Gilardi, Luis Gianneo y Juan José Castro seguirán la línea de las dos generaciones anteriores en la expresión del llamado "nacionalismo musical". Dentro de esta generación es insoslayable la mención de Ezequiel Martínez Estrada, Alfonsina Storni y Eduardo Mallea, así como la de Victoria Ocampo y la destacada proyección cultural de su revista SUR.
Entre los que reciben directa influencia encontramos a Tomás Casares, destacado filósofo y jurista de sólida formación tomista, fue uno de los puntales del movimiento de renovación católica. Participó desde su juventud en diversos centros intelectuales y así, tras las visitas a la Argentina de José Ortega y Gasset y de Eugenio D'Ors y bajo el patrocinio de sus ideas, se funda en Buenos Aires el Colegio Novecentista, entre cuyos animadores está Casares, y donde también encontramos entre otros a Julio Irazusta y Vicente Sierra.
Eugenio D’Ors, apodado Xenius, luego del viaje a Argentina recibe a su amigo José Plá para realizar una entrevista donde cuenta el cronista
Eugenio d’Ors nos recibe amablemente en su estudio de la Diagonal, este estudio famoso, que ha visto nacer toda la Obra de Diversidad y toda la Obra de Unidad y delinearse en un plano ideal la obra de acción, o sea las Fundaciones del Glosador. Nos sentamos en un sofá del rincón. Estamos rodeados de libros. En la pared de enfrente un retrato de Bergson, fino, lineal casi. Encima de una mesa está el «dosier» —enorme— que el viaje de Xenius ha provocado. Por la pequeña ventana que da a la calle entra una luz cruda, amoratada, de diciembre.

—Estos viajes culturales a la América española —dice el Glosador— tienen una triple importancia. Desde luego, son importantes desde el punto de vista español. Como usted no ignora, la América latina llegó a perder la noción de lo que era España. Hace veinte años se sentía aún en las jóvenes Repúblicas el resquemor que les dejó la guerra de independencia y liberación de la metrópoli. La América española aspiró a ser exclusivamente una colonia intelectual de París. La tarea de los misioneros científicos que han ido de España ha comenzado a modificar semejante estado de cosas. Ellos han creado, al margen, claro está, del pintoresco y vacío hispano-americanismo, una corriente ya francamente amiga y seguidora de los mejores valores españoles. Pueden distinguirse en esta tarea tres etapas sucesivas. En el primer momento es el profesor español o su Universidad los que tienen la iniciativa del viaje. Es el momento de Altamira y de Posada. Luego, con la constitución en Buenos Aires de la «Institución Cultural Española» se entra en un nuevo periodo: la iniciativa y la invitación vienen ahora de América; pero de los núcleos de la colonia española allí residentes. Ésta pide anualmente un profesor, y la Junta de Ampliación de Estudios de Madrid lo designa. Así han hecho el viaje una serie de profesores ilustres, desde Menéndez Pidal hasta Blas Cabrera. Por último, un tercer período empieza ahora. En él son ya directa y espontáneamente las Universidades americanas las que escogen e invitan al profesor español paralelamente a otros profesores extranjeros. Esto ha comenzado en la Universidad de Córdoba, que desde el año pasado me concedió el honor de la invitación para profesar en ella la Filosofía, paralelamente a la invitación que para profesar en ella la Fisiología hacíase al profesor Nicoli, de Berlín.
En 1923 D’Ors abandona Barcelona y ya escribirá solamente en castellano. En 1937 se adscribe a la Falange Española por lo que se lo considera un autor identificado con el nacionalcatolicismo franquista.
FUENTES CONSULTADAS
http://www.ensayistas.org/filosofos/spain/Ors/introd.htm
www.unav.es/gep/dors/cronologia1.htm
http://www.pensamientonacional.com.ar/contenedor.php?idpg=wally1_generacionx.html

Web de Cristina Ambrosini
Publicidad

Registro de Residentes Argentinos en el Exterior
TechARTivity - diseño y programacion web
LegaCity
CONSULADO ARGENTINO BARCELONA. Difundimos la web del Consulado, para facilitar la comunicacion entre los ciudadanos/as de argentina y la administracion del Estado Argentino. Esta difusion se realiza de forma TOTALMENTE INDEPENDIENTE DE LAS AUTORIDADES Y SIN OTRO OBJETIVO QUE EL DE FACILITAR LAS GESTIONES DE NUESTROS COMPATRIOTAS. Asimismo, convocamos a todas las entiaddes argentinas a incluir los enlaces con los consulados. Junta Directiva
 
Publica tu baner
Escribenos a

 

(c) 2005-2018 - Casal Argentino de Barcelona - C/ de la Muntanya 16 bis - El Clot - 08026 Barcelona - Catalunya | Móvil: 655 549 859 | Email: